viernes, 31 de octubre de 2008
Leer con la cabeza
lunes, 27 de octubre de 2008
Pasados de moda
Dan muchas razones válidas para esta supuesta muerte del blog. El medio está colapsado, muchos de los blogs mas leídos son en realidad magazines en red presentados como blogs, y parece que ser bloguero ha perdido su originalidad. Muy bien. Estoy de acuerdo con todas esas cosas. La blogosfera ha cambiado, y mucho, desde que se produjo el boom en 2004. Por otra parte, era inevitable que así fuera. Sin embargo, yo soy bastante nueva en esto de los blogs y me he encontrado con muchísimos blogs interesantes, de todos los temas que me interesan (literatura, diseño, moda, fotografía, arte, escritura... y mucho más), y, sobre todo, con blogueros comprometidos, personas interesantes, opiniones de lo más diversas. Por eso, se me hace difícil aceptar que los blogs estén pasados de moda.
Además, el principal argumento del artículo es que ahora lo que se lleva es tener cuenta en Facebook, en Flickr y en Twitter. Y eso ya es mezclar las churras con las merinas. ¿Que tiene que ver una cuenta en una red social como Facebook, con la que te mantienes en contacto con tus amigos con tener un blog, en el que comentar sobre tu trabajo, tus intereses, tus reflexiones a lectores que puede que no conozcas? ¿O una cuenta de Twitter, destinado sobre todo a contactos profesionales? ¿Y que tiene que ver el blog con una cuenta en Flickr, en la que descargas imágenes, o con Youtube, en la que descargas vídeos, con un lugar en el que expresarte, principalmente, con palabras?
El caso es que SON COSAS DIFERENTES. Yo, para empezar tengo cuentas en todos esos sitios y los utilizo para cosas diferentes. Tengo tambien cuenta en FriendFeed, con links a mis blogs y a todos esos espacios.
Se trata de que cada uno encuentre su forma de expresarse, de comunicarse con el mundo, usando una o varias de las posibilidades que ofrece Internet, que cada vez son más, y más variadas. Y que casi siempre, se complementan unas a otras.
viernes, 24 de octubre de 2008
La sorpresa en la estantería
A veces, tienes suerte, y no solo encuentras un buen libro. Encuentras un libro del que nunca habías oido hablar, de un autor que no conoces, de un tema en el que, a priori, no estás espeialmente interesado. Pero lo tomas, lo miras, lees los primeros párrafos y te atrapa. Me acaba de pasar con The unknown errors of our lives (Los nombres de las estrellas), de Chitra Banerjee Divakaruni. Es una colección de historias cortas, sobre mujeres, la mayoría inmigrantes indias en Estados Unidos, extrañas en un país que no es el suyo, o extrañas cuando vuelven a su país, que dejaron tanto tiempo atrás… Momentos importantes, pero aparentemente insignificantes de sus vidas. De sus decisiones, de su falta de decisión, de las consecuencias que un pequeño, pequeñísimo momento puede tener en nuestras vidas. De todo esto trata el libro. Toda una sorpresa que me esperaba en un hostel de Ecuador. La magia de los libros.
miércoles, 22 de octubre de 2008
La edad de los artistas
Hay un artículo muy interesante en el New Yorker (se puede leer, en ingles, aquí), sobre las diferentes maneras de crear de los artistas. Se centra en la edad en que la creatividad llega a su nivel más alto y compara a los jóvenes genios con aquellos que desarrollan su talento a una edad más tardía.
Me interesa muchísimo todo lo relacionado con los procesos creativos, la inspiración, cómo los artistas crean sus trabajos... Aparentemente, aquellos que hacen sus mejores trabajos en los primeros años de su carrera trabajan de manera más sistemática, tienen un plan claro de qué van a hacer y cómo lo van a llevar a cabo… y lo hacen. ¡Vamos, sin pensarlo mucho! Mientras tanto, los creadores tardíos trabajan de manera más intuitiva, realizan mucho trabajo de investigación, recopilación de información, búsqueda de inspiración... Se lo piensan mucho y le dan más vueltas a todo.
Me llama la atención que sea así, porque yo me imaginaba que los artistas jóvenes, que quizá no han tenido una educación artística formal, trabajarían de manera más intuitiva, y sin seguir un plan. Parece que no. Quizás los artistas que tienen claro su talento desde el principio, son más seguros de sí mismos y se ponen a trabajar sin pensar demasiado.
El artículo menciona un libro sobre este tema que me gustaría leer pronto: Old Masters and Young Geniuses. El autor, Galenson, opina que los artistas se pueden clasificar en dos tipos: conceptuales (aquellos que tienen una idea clara de lo que quieren hacer antes de empezar, y que suelen ser los jóvenes genios) y experimentales (cuyas ideas nos son tan precisas y por tanto experimentan más, se esfuerzan en mejorar sus habilidades, lo que consiguen con el tiempo, pero nunca están del todo satisfechos y son muy perfeccionistas).
Si estoy en alguno de los dos grupos (no es que me considere una Artista, con mayúscula), sería definitivamente en el de los artistas experimentales. No solo por la edad, sino por mi manera de trabajar. Necesito investigar mucho antes de ponerme a crear (un texto, un proyecto de manualidades), y definitivamente reviso, reviso, reviso y mejoro lo que hago en varias fases. El primer intento nunca es lo suficientemente bueno.
En el libro mencionado, el autor utiliza varios ejemplos para ilustrar las diferentes maneras de crear. El principal es la comparación entre Picasso, genio a una edad temprana, y Cezanne, que no realizó sus mejores trabajos hasta la última etapa de su vida. El articulo compara, de la misma manera, dos escritores americanos, Jonathan Safran Foer es el joven genio (escribió la magnifica Everything is Illuminated cuando tenia
lunes, 20 de octubre de 2008
Guayasamín

Decía Guayasamín, uno de los artistas ecuatorianos más importantes, que había muchos templos dedicados a los Dioses, pero ninguno dedicado al hombre. Y así, decidió crear la Capilla del hombre, en Quito. La visité hace poco y es uno de los museos que más me ha impactado. Guayasamín refleja en sus obras "lo que el hombre le hace al hombre", una sucesión de representaciones de discriminación, guerra, injusticias... Y algunas sobre la esperanza de la llegada de una nueva era, en la que todos somos hermanos, respetamos las diferencias y convivimos en paz. Quizás... algún día...
martes, 14 de octubre de 2008
Al final…
Las imágenes se mezclan, se confunden. Los personajes se mueven de una historia a otra. Olvidan sus vidas, sus recuerdos… y se hacen otros. Situaciones del pasado nunca ocurrieron. El presente cambia ante nuestros ojos y el futuro ya está decidido. Nos movemos, nos encontramos, nos conocemos, nos olvidamos. Decimos hola y decimos adiós. Puede que volvamos a vernos. Probablemente, no. ¿Quién sabe? Saltamos a otro lugar, a otra vida, a otro mundo. Diferentes ilusiones. Las fotos, tan quietas, tan irreales, nos muestran una vida que no recordamos. Que nunca tuvimos. La vida para la que no tuvimos tiempo. Amigos y desconocidos. Todos se van, algunos vuelven. Pero son diferentes. Son otros, con otra mirada, pero los mismos gestos. La misma sonrisa que nos recuerda cosas que nunca pasaron. O que olvidamos porque dolían demasiado. La gente entra, sale, entra, sale. Hola y adiós. Hasta que hemos visto tantas caras que solo hemos visto una, que se acerca y se aleja. Sonríe, llora, está enfadada. Siempre igual. Siempre diferente.
lunes, 13 de octubre de 2008
Viajando con hilo y aguja!

Que gran idea para cuando vuelva a casa! En un mapa de Sudamérica, voy a coser el itinerario que hemos hecho este año y a marcar todos los sitios que hemos visitado! Me encanta! Tendré que encontrar un mapa de cartón o quizas estampar uno en tela.
Tambien puedo crear otros viajes que planeo hacer en el futuro!
(Lo he visto en el blog de Swissmiss)
sábado, 11 de octubre de 2008
Louis Vuitton y Sean Connery

Louis Vuitton me encanta (estoy ahorrando...) como me encanta su última campaña, con Sean Connery. Siempre le he admirado mucho y todavía más desde que vi la última película de Indiana Jones, y por fin comprendí porqué había dicho que no a aparecer en ella. Qué hombre tan sabio! Hace poco, volví a ver Finding Forrester, en la que está genial.
jueves, 9 de octubre de 2008
La importancia de imaginar una vida mejor
Muchas veces nos olvidamos de que promover la imaginacion y la creatividad de estos niños puede ser lo mejor que hagamos por ellos. Les estamos dando las herramientas que necesitan para escapar del mundo en el que viven e imaginar una vida mejor.
lunes, 6 de octubre de 2008
Buenos Aires
sábado, 4 de octubre de 2008
La habitación del mago
Él mismo la había arreglado y la tenía llena de libros, de mapas terrestres y celestes, de herramientas de carpintería y de retortas y probetas donde ensayaba mezclas con líquidos, hierbas y polvos de colores.
Me encantaria pasar un tiempo en esa habitación en la que, sin duda, descubriría muchas sorpresas entre las cosas del mago.