viernes, 19 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
Entre papel y pantallas
Yo no me fio mucho de las estadísticas (mañana me encontraré con una que diga todo lo contrario, seguro), pero la noticia me pilla en un momento clave en mi postura sobre la ¨batalla entre el papel y la pantalla¨. Vaya por delante que no creo que exista esa batalla como tal, de ahí las comillas irónicas y que estoy convencida de que los dos medios seguirán conviviendo, como lo llevan haciendo un tiempo y como han convivido los libros con otros medios de comunicación antes de Internet (sí, hubo vida antes de Internet, aunque ahora parezca difícil de creer).
Esa es mi visión de lo que pasará con el libro en general, pero, desde una perspectiva personal, yo siempre he sido de las románticas que creen que no hay nada como pasar las páginas de un libro mientras leo... y sin embargo, ultimamente, me descubro a mí misma considerando las ventajas de las pantallas en algunos momentos y hasta deseando que Amazon saque la nueva versión de su dispositivo para libros electrónicos, Kindle , que, dicen, será la que se empiece a comercializar en masa y fuera de EE.UU.
¿Cambia el mundo, o cambio yo?
jueves, 11 de diciembre de 2008
Ya estoy pensando en la Navidad!

Ya estoy pensando en la Navidad! Me encantan estas fechas. No quiero ni oír a aquellos que se cuestionan el porqué la gente tiene que estar contenta en Navidad, o cómo nos dejamos llevar por el consumismo... Cada uno elige cómo celebra y vive estas fiestas. Pero, creo yo, que no está la realidad de la vida como para que nosotros desaprovechemos cualquier excusa para estar alegres, pensar en los demás y disfrutar. Bastantes razones nos da la vida para estar tristes, preocupados, o enfadados.
Vivamos la Navidad como más nos apetezca, pero vivámoslas. No nos neguemos una excusa para ser felices!
martes, 9 de diciembre de 2008
Libros en la red
Literalia.tv es una página sobre libros, lectura, editoriales, lectores. Como ellos mismos dicen, es una página en la que¨rendir tributo a la importancia que la lectura tiene en nuestras vidas.¨
Y lo hacen, no con palabras escritas, sino con imágenes, con pequeños espacios de vídeo. Por ahora, ofrecen tres programas cortitos sobre los sectores clave del mundo de los libros. Leer os hará libros, con recomendaciones de lecturas, Anaqueles ocultos, sobre lo que ocurre en las librerías, y Basta de letras, sobre el mundo editorial.
Echo en falta un espacio sobre los lectores, que, al fin y al cabo completan el círculo y, por supuesto, son la razón por la que existe todo lo demás; de pronto se me ocurre un pequeño espacio sobre lo que la gente en la calle está leyendo, o comentarios sobre los libros favoritos de gente anónima. Me gustaría también ver algo sobre escritores, a mí siempre me interesa conocer el proceso de escritura de mis autores favoritos, dónde encuentran inspiración, lo que les gusta leer (o no)...
De cualquier manera, espero con ilusión ver cómo funciona esta página. Cualquier intento de utilizar la televisión o las nuevas tecnologías para promocionar la lectura, dejando de lado las desconfianzas y acusaciones (ya sabéis, que si los libros están en peligro, ya nadie lee, y todo, claro, por culpa ¨del Interness ese¨) me parece loable.
Yo ya he añadido Literalia.tv a mis favoritos. ¿Y vosotros? ¿La habéis visto? ¿Qué os parece?
jueves, 4 de diciembre de 2008
En casa

De vuelta a casa. Después de un año de viaje, es tiempo de descansar, de reflexionar sobre lo vivido, lo aprendido... y lo que me espera. Mirar hacia adelante. Nuevos planes, nueva vida. Quizá no tan distinta de la anterior. Pero nunca quise escapar de mi vida, solo hacerla más rica, más abierta a los demás y creo, que con mi viaje por Sudamérica lo he conseguido. Ahora espero no olvidar lo visto.
Foto de Loretta Lux @ Simmetry is everything
jueves, 27 de noviembre de 2008
El lenguaje
Leo que etnicidad proviene de la palabra griega “ethnos” que nada tiene que ver con aspectos raciales, sino con el lenguaje. Es decir, que nuestra identidad está más relacionada con el lenguaje que hablan o hablaban nuestras familias que con nuestra raza. Por supuesto, tiene mucho más sentido. Y es que el lenguaje que hablamos cambia nuestra percepción de las cosas, nuestra visión de la realidad y, por tanto, aspectos de nuestra personalidad.
Más alla del mito de que los esquimales tienen 100 palabras para designar la nieve, recuerdo algo que me contaba una amiga escocesa que vivió mucho tiempo en Sevilla. Me decía riendo que en español no hay palabra para “understatement”. El diccionario lo define como eufemismo o subestimación, pero no es exactamente ninguna de las dos cosas. Y es que el "understatement" es una cosa muy inglesa, porque a ellos lo que les parece polite es bajar un poco del tono, sobre todo al hablar de sus propios éxitos. A los españoles, en cambio, pues nos va más la exageración (con todas las salvedades y excepciones que siempre hay que hacer cuando se habla de tópicos). Sobre todo cuando se trata de hablar de nuestros propios éxitos, claro.
Pocas veces nos damos cuenta de cómo nos afecta el lenguage. De cómo determina la manera en que vemos el mundo. Pero para aquellos que son bilingues o que utilizan dos lenguajes en su vida diaria, sí se hace aparente cómo su estilo de hablar, sus expresiones, incluso sus gestos cambian en función del lenguaje que estén usando. A mí no para de sorprenderme cómo cambia mi expresion escrita y mi manera de hablar cuando cambio de inglés a español (o viceversa). Es el poder del lenguaje. Nuestra identidad, o parte de ella.
jueves, 20 de noviembre de 2008
"Pero a los ecuatorianos no nos quieren allá en España, ¿verdad?"
Leo una entrevista publicada por el periódico ecuatoriano El Comercio con el catedrático español Manuel Guedan que, junto con su pareja, ha escrito el libro Autorretrato del Ecuador, un conjunto de reportajes y entrevistas con personalidades ecuatorianas.
Me alegra la publicación de este libro y espero que sirva para hacer que este país sea más conocido en España. Es una pena que la llegada de tantos ecuatorianos a nuestro país no haya hecho aumentar el interés de los españoles por Ecuador. Cuando planeaba mi viaje por Sudamérica, siempre supe que quería venir a Ecuador a hacer voluntariado. No sé muy bien por qué, ya que por entonces no sabia que este es un país precioso y muy rico culturalmente. Paisajes espectaculares, como
El autor tambien menciona este centro historico en sus respuestas, que pecan, creo yo, de excesivamente optimista. Afirmaciones como “(En España) Hay la idea general de que (los ecuatorianos) son gente trabajadora, tranquila y con la que se puede convivir bien” o “La historia de España ha estado hecha de miraciones (…) Hasta el más insensato de los españoles está consciente de eso”. Ojalá, pero no es eso lo que yo leo en los periódicos o veo a mi alrededor. En España hay mucho racismo, y se nos ha olvidado rápido que fuimos un país de emigrantes. Los mismos ecuatorianos me lo dicen, porque casi todos tienen familiares en España. Es impresionante, compañeros de trabajo, muchos de los niños que vienen a la escuela, hasta los taxistas me comentan que tienen gente en España y después, añaden, "Pero a los ecuatorianos no nos quieren allá en España, ¿verdad?". "Hombre, hay de todo", digo yo, muerta de vergüenza.
Ojalá este libro sirva para acercarnos a este país y a sus gentes, y para hacernos reflexionar.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Pequeños regalos
Aunque la fecha para entregar regalos ya casi ha pasado, quedémonos con la idea de la importancia de dar, por pequeño que sea el regalo. Esta campaña, además de devolver ilusión a mucho niños que recirbirán un regalo, ayuda también a que aquellos niños más afortunados conozcan la alegría de regalar.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Más sobre libros
Mi amiga March me cuenta que ha decidido leer solamente aquellos libros que le recomienden sus amigos. Dice que así se ahorra tener que leer cosas que acaban decepcionándole. En teoría, me parece buena idea. Pero yo no podría soportar la sensación de estar perdiéndome cosas. Todos esos libros que, por lo que sea, mis amigos no conocen. Ya escribí sobre libros que se te presentan por sorpresa. Yo encuentro libros interesantes en todas partes. Una buena crítica, un consejo, un libro que me atrapa por el título o la portada. Y vosotros, ¿cómo elegís los libros?
lunes, 3 de noviembre de 2008
Lo que significa para mi tener un blog
Empecé mis blogs en un momento raro de mi vida, no hace mucho tiempo. Mi año sabático llegaba a su fin. Me había tomado un año para viajar por Sudamérica con mi novio. Este siempre había sido mi sueño. Visitar y conocer las ciudades y los lugares con los que siempre había soñado ha sido una experiencia fantástica. Todo lo que habia soñado, y mucho más, lugares, experiencias que ni siquiera me había imaginado.
Al acercarse el final del año, sin embargo, empezamos a pensar mucho en lo que queríamos hacer a nuestra vuelta. En qué tipo de vida queríamos tener. Este año he cambiado. He aprendido mucho. Tengo nuevos planes, nuevas ideas sobre lo que quiero ser. Quiero una vida más simple, con menos compromisos y más tiempo para hacer lo que realmente me gusta. Más tiempo para dedicarle a mi verdadera pasión: escribir. Así es como se me ocurrió crear un blog, un lugar en el que escribir. No son textos perfectos, a veces no son textos muy pensados, pero es una manera de continuar escribiendo. El primer paso.
Como siempre, probablemente he acabado haciendo demasiadas cosas. No pude decidir si quería escribir en español o en inglés. A veces, uso uno, a veces, el otro. Así que creé un blog en inglés, Some of those things, y otro en español, Blanca en la luna. El estilo es diferente en cada uno y es interesantísimo para mi ver cómo cambia mi manera de escribir cuando cambio de idioma.
También quería hacer otras cosas. Vivir una vida más ecologica, en contacto con la naturaleza y el mundo. Ayudar a los demás. El voluntariado que he hecho en Ecuador me ha inspirado para querer hacer más. Pero, al mismo tiempo me ha enseñado que las buenas intenciones no son suficientes. Que se necesita organización y tener muy claro cómo se quiere ayudar y por qué. Pero lo más importante que he aprendido es que los pequeños gestos tienen muchísima importancia. Y así empece otro blog (bilingue) llamado Together we’ll save the world. Es un blog optimista, sobre las pequeñas cosas que muchos de nosotros ya estamos haciendo para ayudar, desde el voluntariado al reciclaje.
Finalmente, quería explorar mi lado más creativo, no sólo con la escritura, sino también con pequeños proyectos de manualidades, collages y recortes. Asi que empecé Cuttings on a blog (también bilingue) donde hablo y muestro las cosas que me gustan, que me inspiran y donde, en el futuro, mostraré algunos de mis dibujos y mis collages.
Parece mucho trabajo pero por ahora, lo estoy disfrutando. En la blogosfera he encontrado un nuevo mundo. Gente muy creativa, ideas interesantes, bellas imágenes. Es una comunidad que se basa en compartir. Compartir ideas, proyectos, experiencias. Un mundo de descubrimientos. Nuevas ideas. Viejas ideas que había olvidado. Un mundo de posibilidades.
Eso es lo que el blogging significa para mi. Un compromiso con mi nueva vida.
viernes, 31 de octubre de 2008
Leer con la cabeza
lunes, 27 de octubre de 2008
Pasados de moda
Dan muchas razones válidas para esta supuesta muerte del blog. El medio está colapsado, muchos de los blogs mas leídos son en realidad magazines en red presentados como blogs, y parece que ser bloguero ha perdido su originalidad. Muy bien. Estoy de acuerdo con todas esas cosas. La blogosfera ha cambiado, y mucho, desde que se produjo el boom en 2004. Por otra parte, era inevitable que así fuera. Sin embargo, yo soy bastante nueva en esto de los blogs y me he encontrado con muchísimos blogs interesantes, de todos los temas que me interesan (literatura, diseño, moda, fotografía, arte, escritura... y mucho más), y, sobre todo, con blogueros comprometidos, personas interesantes, opiniones de lo más diversas. Por eso, se me hace difícil aceptar que los blogs estén pasados de moda.
Además, el principal argumento del artículo es que ahora lo que se lleva es tener cuenta en Facebook, en Flickr y en Twitter. Y eso ya es mezclar las churras con las merinas. ¿Que tiene que ver una cuenta en una red social como Facebook, con la que te mantienes en contacto con tus amigos con tener un blog, en el que comentar sobre tu trabajo, tus intereses, tus reflexiones a lectores que puede que no conozcas? ¿O una cuenta de Twitter, destinado sobre todo a contactos profesionales? ¿Y que tiene que ver el blog con una cuenta en Flickr, en la que descargas imágenes, o con Youtube, en la que descargas vídeos, con un lugar en el que expresarte, principalmente, con palabras?
El caso es que SON COSAS DIFERENTES. Yo, para empezar tengo cuentas en todos esos sitios y los utilizo para cosas diferentes. Tengo tambien cuenta en FriendFeed, con links a mis blogs y a todos esos espacios.
Se trata de que cada uno encuentre su forma de expresarse, de comunicarse con el mundo, usando una o varias de las posibilidades que ofrece Internet, que cada vez son más, y más variadas. Y que casi siempre, se complementan unas a otras.
viernes, 24 de octubre de 2008
La sorpresa en la estantería
A veces, tienes suerte, y no solo encuentras un buen libro. Encuentras un libro del que nunca habías oido hablar, de un autor que no conoces, de un tema en el que, a priori, no estás espeialmente interesado. Pero lo tomas, lo miras, lees los primeros párrafos y te atrapa. Me acaba de pasar con The unknown errors of our lives (Los nombres de las estrellas), de Chitra Banerjee Divakaruni. Es una colección de historias cortas, sobre mujeres, la mayoría inmigrantes indias en Estados Unidos, extrañas en un país que no es el suyo, o extrañas cuando vuelven a su país, que dejaron tanto tiempo atrás… Momentos importantes, pero aparentemente insignificantes de sus vidas. De sus decisiones, de su falta de decisión, de las consecuencias que un pequeño, pequeñísimo momento puede tener en nuestras vidas. De todo esto trata el libro. Toda una sorpresa que me esperaba en un hostel de Ecuador. La magia de los libros.
miércoles, 22 de octubre de 2008
La edad de los artistas
Hay un artículo muy interesante en el New Yorker (se puede leer, en ingles, aquí), sobre las diferentes maneras de crear de los artistas. Se centra en la edad en que la creatividad llega a su nivel más alto y compara a los jóvenes genios con aquellos que desarrollan su talento a una edad más tardía.
Me interesa muchísimo todo lo relacionado con los procesos creativos, la inspiración, cómo los artistas crean sus trabajos... Aparentemente, aquellos que hacen sus mejores trabajos en los primeros años de su carrera trabajan de manera más sistemática, tienen un plan claro de qué van a hacer y cómo lo van a llevar a cabo… y lo hacen. ¡Vamos, sin pensarlo mucho! Mientras tanto, los creadores tardíos trabajan de manera más intuitiva, realizan mucho trabajo de investigación, recopilación de información, búsqueda de inspiración... Se lo piensan mucho y le dan más vueltas a todo.
Me llama la atención que sea así, porque yo me imaginaba que los artistas jóvenes, que quizá no han tenido una educación artística formal, trabajarían de manera más intuitiva, y sin seguir un plan. Parece que no. Quizás los artistas que tienen claro su talento desde el principio, son más seguros de sí mismos y se ponen a trabajar sin pensar demasiado.
El artículo menciona un libro sobre este tema que me gustaría leer pronto: Old Masters and Young Geniuses. El autor, Galenson, opina que los artistas se pueden clasificar en dos tipos: conceptuales (aquellos que tienen una idea clara de lo que quieren hacer antes de empezar, y que suelen ser los jóvenes genios) y experimentales (cuyas ideas nos son tan precisas y por tanto experimentan más, se esfuerzan en mejorar sus habilidades, lo que consiguen con el tiempo, pero nunca están del todo satisfechos y son muy perfeccionistas).
Si estoy en alguno de los dos grupos (no es que me considere una Artista, con mayúscula), sería definitivamente en el de los artistas experimentales. No solo por la edad, sino por mi manera de trabajar. Necesito investigar mucho antes de ponerme a crear (un texto, un proyecto de manualidades), y definitivamente reviso, reviso, reviso y mejoro lo que hago en varias fases. El primer intento nunca es lo suficientemente bueno.
En el libro mencionado, el autor utiliza varios ejemplos para ilustrar las diferentes maneras de crear. El principal es la comparación entre Picasso, genio a una edad temprana, y Cezanne, que no realizó sus mejores trabajos hasta la última etapa de su vida. El articulo compara, de la misma manera, dos escritores americanos, Jonathan Safran Foer es el joven genio (escribió la magnifica Everything is Illuminated cuando tenia